Tegucigalpa, Francisco Morazán. – La Escuela de Formación del Ministerio Público, “Orlan Arturo Chávez”, pone en marcha el “Taller sobre Interpretación de Dictámenes Periciales” del departamento de Evaluación Mental, Social y Forense de la Dirección de Medicina Forense, y está dirigido a fiscales, jueces de familia, de sentencia, violencia doméstica, psicólogos y trabajadores sociales.
El objetivo principal de la capacitación es que los participantes adquieran las herramientas necesarias para la correcta valoración de los dictámenes periciales, con principal énfasis en evitar la revictimización de los sujetos pasivos y como interpretar correctamente los hallazgos científicos.
El taller también busca que los funcionarios emitan sus conclusiones basándose en la sana crítica y de acorde a la Ley de forma objetiva, oportuna y adecuada, siempre de acuerdo a los dictámenes periciales.
Cabe destacar que, los hechos y circunstancias afines con el delito objeto del proceso, podrán ser demostrados utilizando cualquier medio probatorio, ya sea documental, testifical, prueba científica, entre otros; siempre que sean objetivamente confiables. La participación del perito no solo se limita a la realización de la pericia, así como la elaboración del dictamen forense, ya que el mismo, puede ser exhortado para ratificar, aclarar, o ampliar su pericia a petición de la autoridad competente.
Una vez en la etapa de juicio oral y público, el perito comparece a ratificar su pericia, ampliar o aclarar la misma, sobre todo en aquellos aspectos que han quedado confusos o que requieren de una mejor explicación por tratarse de una ciencia o arte en particular, que requiera de conocimientos especiales.
En el desarrollo del seminario, los asistentes conocerán las limitaciones y alcances de los dictámenes periciales, finalidad del servicio de evaluación mental, social y forense, protocolos u hojas de trabajo, tiempo aproximado de la evaluación, análisis de pruebas, entre otros temas.
De igual forma, se planteará la revisión del dictamen psiquiátrico forense, diferencias entre dictámenes forenses e informes psiquiátricos clínicos, interpretación de evaluados con discapacidad cognitiva, interpretación del dictamen psicológico, capacidad de afrontamiento y la gestión de la calidad. El equipo de capacitadores compartirá casos prácticos en aras de que los participantes puedan revisar y analizar conforme a la realidad, cómo deben manejar asuntos técnicos a lo largo del proceso y sus diferentes etapas.
La inauguración oficial del taller estuvo encabezada por el director de la Escuela de Formación del Ministerio Público “Orlan Arturo Chávez” doctor Carlos David Calix y la abogada Julissa Aguilar, directora de la Escuela judicial del Poder Judicial.